Como han definido autores como Cebrián Herreros (2001, 2003) Franquet (2002) o Peñafiel y López Vidales (2002) vivimos inmersos en una nueva “sociedad multimedia” que pone el acento más allá de la información, y se fija en una multiplicación “concentrada” de medios. En este nuevo modelo social se borran ciertas fronteras, en especial las espaciales. Las innovaciones en las redes de comunicaciones, por ejemplo los satélites o Internet, fomentan la ubicuidad de los medios. Sin embargo, a pesar de esta aparente y absoluta extensión, no debemos olvidar que siguen existiendo barreras muy fuertes, como por ejemplo las sociales, las idiomáticas o las culturales.(1)
Ante el incremento de la competencia, los empresarios responden fundamentalmente con grandes uniones. De la anterior multiplicidad de empresas audiovisuales y de la información hemos pasado a un panorama en el cual una serie de nuevos y grandes complejos corporativos dominan el mundo de la comunicación. Esto no supone una menor cantidad de ofertas, pues ante la competitividad extrema, la fórmula preferente de negocio se centra en diversificar los contenidos, multiplicar los canales y atender a una “larga cola” cada vez más amplia.
La sociedad multimedia cuenta con un factor primordial, sin el cual es difícil de entender: la convergencia. Todos los medios y servicios tienden a converger para [[#|asegurar]] su supervivencia. Todos los medios de comunicación de masas se han tenido que adaptar a las nuevas tecnologías para crear nuevos medios de llegar a los usuarios (nuevos medios de difusión) Estos cambios se han de establecer a todos los niveles: empresarial, económico, de producción, de comercialización, de programación y de organización. Y en su mayoría, han sido posibles gracias al fenómeno de la digitalización.
Así, Cebrián Herreros (2005) señala:
La información multimedia es la integración de sistemas expresivos escritos, sonoros, visuales, gráficos y audiovisuales en su sentido pleno; el multimedia acoge el sistema audiovisual y añade otros elementos específicos como la interactividad, navegación e hipertextualidad e hipermedialidad. Es también la integración de los diversos sistemas y soportes en un soporte o red única con capacidad para congregar todos los medios tradicionales en sentido pleno, es decir, el multimedia incorpora e interrelaciona la prensa, la fotografía, el cine, la radio, la televisión y el vídeo, así como todos los derivados de éstos. Es, además, integración de sistemas expresivos y de medios para generar otro sistema expresivo propio y un nuevo medio que va más allá de la suma o yuxtaposición de los anteriores. El multimedia acoge, incluso, una dimensión mayor al referirse también a la integración de varias empresas productoras o difusoras en una unidad superior que es la que establece los objetivos, la organización y convergencia de toso los medios para diseñar estrategias tendentes a un mayor rendimiento por la sinergias que establecen entre unos medios y otros. (p. 17 y sucs.)
Pero este fenómeno va mucho más allá y año tras año, mes tras mes, vamos asistiendo a una dinámica actualización y reconfiguración de su incidencia en el campo de la comunicación y, de forma señalada, en el del Ciberperiodismo. Así, Jeff Jarvis, profesor de periodismo y bloguero de referencia (BuzzMachine) resume la nueva lógica organizativa y comercial de la producción y distribución ciberperiodística del modo siguiente: “Haz lo que mejor sabes hacer y enlaza lo demás” (Elola, 2010) , y establece la necesidad de que los grandes grupos de comunicación se reorganicen adecuadamente para dar satisfacción a las nuevas necesidades de información que solicitan los usuarios en la Red.
En España es visible el hecho de que no se está llevando a cabo aún esa innovación de contenidos de los medios tradicionales a un ritmo tan avanzado como cabría esperarse (sobre todo si no se quiere perder a los espectadores – principalmente a los nativos digitales – que están emigrando en masa hacia los contenidos digitales de Internet)
A este respecto, la línea de investigación desarrollada en el II Congreso Internacional de Sociedad Digital (organizado por el Grupo SOCMEDIA junto a la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos), y centrada en la Sociedad Digital que Entretiene, afirmaba que de momento no se está produciendo ese cambio debido en parte a que todavía nos encontramos en un proceso de analfabetismo digital en el que aún se desconocen las verdaderas posibilidades de lo digital, y sobre todo donde aún tiende a separarse el contenido digital del analógico. Según esta línea, si quieren subsistir los medios convencionales, no podrán permanecer mucho tiempo con el modo actual de programación, y deberán tender a borrar esa barrera que actualmente sigue separando lo digital de lo no digital.
Junto al fenómeno de fusiones de los grandes medios como forma de subsistencia, en los últimos años se está produciendo el nacimiento de multitud de medios de comunicación exclusivamente digitales con unas dimensiones y pretensiones mucho más modestas. Una de las causas puede estar en el incremento de las cifras de desempleo entre los periodistas, por lo que deciden optar por el autoempleo, en muchos casos a través de cooperativas. Un claro ejemplo ha sido el cierre del diario Público, cuyos extrabajadores han decidido montar al menos cuatro nuevos medios, la mayoría de ellos sin soporte en papel. Esto es posible gracias a la reducción de costes que supone la creación de un medio de comunicación digital en comparación con uno de los denominados tradicionales (periódico, radio o televisión). Aunque esta ventaja no sirve de nada si, como afirma el profesor de la universidad Carlos III Borja Ventura, al final se ofrecen los mismos contenidos que el resto de medios. Según este periodista, hay que olvidarse de “contar lo que todos y salir a la calle a contar cosas que sólo tú puedas contar“.
En otros casos, el nacimiento de estos nuevos medios de comunicación excluvisamente digitales nacen con otras pretensiones y persiguen otros fines. Lo explica muy bien el catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Elías, en un prólogo titulado “Los diletantes como meros periodistas”, que se puede encontrar en el volumen de Cuadernos Artesanos de Latina con el título de “Viejo periodismo, nuevos periodistas”.
Carlos Elías, argumenta lo siguiente “En España, por ejemplo, muchos prejubilados de TVE u otros medios tienen su blog informativo e, incluso, han fundado periódicos digitales que apenas dan dinero, pero les otorgan poder y los mantienen visibles. Blogs como los de Isabel Paz, prejubilada de TVE, o webs como diariocritico.com de Fernando Jáuregui, periodistadigital.com de Alfonso Rojo, o elplural.com de Enric Sopena, se mantienen porque sus autores pueden trabajar gratis porque no viven de ello, sino de su pensión o de sus indemnizaciones cuando dejaron los medios tradicionales, o de ambas. Reunen una mezcla imbatible: un gran oficio, producto de su gran experiencia en el periodismo tradicional, y la vida resuelta desde el punto de vista económico. Imposible competir. En el otro extremo, están esos “niños bien”, que por ser ricos no tienen porque ser tontos. Es más, algunos son muy brillantes, que ven en el trabajo gratuito como periodistas una forma de realización personal o/y de reconocimiento social. Sólo así se entiende que aguanten años trabajando de forma gratuita en los medios”.
Related Posts
Ciberimaginario
Latest posts by Ciberimaginario (see all)
- Desarrollo de productos: Introducción - 10/10/2013
- Conceptos esenciales - 10/09/2013
- Elementos básicos de la Interfaz de Usuario - 09/24/2013
Aprovechando la mención, llevada a cabo en este post, del profesor de la Universidad Carlos III, Borja Ventura, me parece interesante aconsejaros el visionado de una breve entrevista realizada a este destacado periodista, director de sesiondecontrol.com y colaborador en eldiario.es, en la que responde a unas cuestiones relacionadas con el nuevo escenario en el que convergen los medios actuales, además de efectuar una pequeña reseña sobre la ya desparecida revista digital ‘Tinta Digital’ de la que era director y promotor.
Entrevista a Borja Ventura: http://www.youtube.com/watch?v=N2UZ12hTBBk
— Fernando Sánchez.